¿Qué es?
Es el espacio que reúne a las autoridades, organizaciones y grupos más relevantes y representativos del campo mexicano para la discusión de los programas y proyectos del gobierno federal de alcance nacional.
Sus principales funciones son:
A las consultas que se le hagan por parte de las autoridades.
Atender
El crecimiento del sector, y mejorar la utilización de los recursos;
la investigación y desarrollo del conocimiento sobre el campo.
Promover
En la planeación y seguimiento de los planes y programas de
gobierno federal (especialmente, los apoyos financieros a las actividades productivas)
En la definición de zonas prioritarias y de cuidado para la biodiversidad, entre otras.
Participar
La participación ciudadana en los diferentes espacios nacionales, regionales y locales para descentralizar las decisiones en
materia del campo.
Promover
Es importante mencionar que el Consejo trabaja siempre de la mano con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural, que es la reunión de las autoridades sobre el tema del desarrollo rural sustentable.
Antecedentes
El 14 de junio de 2008 se publica el Reglamento Interior del CMDRS.
El 7 de diciembre de
2001 se publica la nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable, creando el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable.
El 27 de agosto de 2001 se publica el Acuerdo por el que se crea el Consejo Mexicano de
Desarrollo Rural.
El 5 de
octubre
de 2004 se publica el Reglamento de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en materia de organismos, instancias de representación, sistemas y servicios especializados, que le da forma al CMDRS.
¿Quiénes lo forman?
En el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable la sociedad civil está representada por: 37 organizaciones del sector social; 17 organizaciones del sector privado; 58 representantes de los Comités Sistema Producto y 6 representantes de instituciones educativas.
Esto frente a 16 representantes del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales y 4 representantes del Congreso de la Unión. Es decir, se tiene un total de 118 representantes de la sociedad civil y 22 gubernamentales (84% frente al 16%).
Entre los logros del CMDRS se encuentra el impulso a una mayor seguridad financiera para los productores, a la modernización del campo con visión de sustentabilidad y el apoyo a la agricultura tradicional o a las áreas afectadas por desastres naturales. Inclusive, ha servido de foro para conformar la opinión del país en materia de seguridad alimentaria frente a espacios internacionales como la Cumbre de Líderes del G-20, realizada en 2012.
En el Consejo se discuten de manera regular las modificaciones y adiciones a diferentes leyes y normas del sector rural, así como los programas de atención al campo del gobierno federal. Inclusive se elabora anualmente una propuesta presupuestaria que se presenta a la Comisión Intersecretarial.
Además del Pleno, los Consejeros se pueden integrar a los trabajos de una o varias de las Comisiones de Trabajo que tiene el Consejo, en tres temas: Programas Sectoriales y Presupuesto; Prevención de Desastres y Trabajo Legislativo.
El Consejo ha sido clave en la discusión de grandes planes de sector ambiental como el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales y, por supuesto, la Estrategia Nacional para la Participación Ciudadana en el Sector Ambiental.
¿Qué puede hacer ahí la sociedad civil?
Notas de interés
El CMDRS es el máximo órgano de representación de los diferentes actores del campo mexicano. Forma parte de un sistema amplio de espacios de participación y de administración que atienden a diferentes necesidades
de este sector.
Por lo anterior, el CMDRS sirve como un espacio de intercambio muy
relevante para hacer llegar diferentes expresiones a la gran diversidad de regiones y personas que integran el sector rural. Precisamente, en su estructura y forma de funcionamiento se refleja esa “heterogeneidad” (variedad) de los rostros
en el campo nacional.
El Consejo viene sesionando de manera permanente desde el año 2001, siendo uno de los órganos, junto con el CCNDS, que más permanencia y
regularidad muestran.
Buenas prácticas
Realizar memorias video gráficas de las reuniones y sesiones más importantes que se llevan a cabo al interior de los CCNs y ponerlos a disposición del público en general mediante portales electrónicos, de manera que se muestre cómo funciona cada Consejo y la relevancia de sus determinaciones.
Transparencia
Elaborar, al final de un “período de gestión” o “generación” determinados, un documento que registre las experiencias de los CCNs en dichos plazos.
Transparencia
Contar con una página web oficial del Consejo y mantenerla actualizada y completa en términos de la información que se genera al interior de esta instancia.
Transparencia
Contar con procedimientos claros al interior de los Consejos que permitan el adecuado aprovechamiento de las tecnologías de información para un mayor fluir del desarrollo de sus actividades; es decir, para el uso de video conferencias, redes sociales, video llamadas, etcétera.
Transparencia
Dar respuesta puntual a las solicitudes de información formuladas ante el Consejo mediante el ejercicio de acceso a la información pública gubernamental.
Transparencia
Establecer pautas claras para que cada uno de los presentes pueda solicitar la palabra y expresar su opinión durante las sesiones y reuniones de los Consejos: tiempo y número límite de participaciones por actor en una sesión, por ejemplo.
Apertura
Reiterar el carácter consultivo de los CCNs como instancias que atienden problemas sectoriales, no individuales, de los participantes.
Apertura
Fortalecer vínculos con otras dependencias e instituciones (de todos los órdenes de gobierno, de los tres poderes de la Federación).
Apertura
Fortalecer la colaboración de los integrantes de los Consejos para la satisfacción de las necesidades inmediatas de su operación: facilitación de inmuebles para llevar a cabo las sesiones y reuniones; pago de viáticos y hospedaje para los participantes e invitados, entre otras.
Eficiencia
Perfeccionar los mecanismos de acceso y exclusión de miembros con base en la asistencia a reuniones plenarias y presencia en los Grupos de Trabajo y/o Comisiones de los CCNs.
Rendición de Cuentas
¿Qué leyes le aplican?
¿Qué es?
Antecedentes
¿Quiénes lo forman?
¿Qué puede hacer ahí la sociedad civil?
Notas de interés y buenas prácticas
¿Qué leyes le aplican?