¿Qué es?
Es un espacio donde se
consulta y asesora a las autoridades federales en materia del manejo de los bosques y selvas del país, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Las autoridades pueden pedir su opinión
asesoría y supervisión, o bien la vigilancia, evaluación y seguimiento en la aplicación de los criterios de política forestal y de los instrumentos de política forestal. Es decir, las reglas que elaboran las propias autoridades para
administrar adecuadamente los recursos forestales del país.
Antecedentes
La Ley Forestal de
1992 crea un Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal (CTCNF).
En febrero de 2003
se expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que transforma el CTCNF
en el Consejo
Nacional Forestal.
El 10 de mayo de 1993 la
Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos publica
el primer Acuerdo que “constituye”el CTCNF con 18 representantes de las
autoridades federales, instituciones de educación e investigación, productores, empresarios, “organizaciones
no gubernamentales”
y del sector social.
¿Quiénes lo forman?
¿Qué puede hacer ahí la sociedad civil?
La sociedad civil del sector forestal se encuentra representada en seis de los ocho sectores cuentan con Consejeros Titulares en el CONAF, es decir: el sector social; el de los profesionistas (prestadores de servicios técnicos forestales); c) el industrial; d) el de las organizaciones no gubernamentales; e) el académico y f) el de las comunidades indígenas.
Así, existen 69 instituciones que integran el Consejo, que en su gran mayoría son de la sociedad civil en sus diferentes sectores. Cada una de ellas manifiesta sus inquietudes de manera que su representante pueda transmitirlas hacia el Pleno. Por ejemplo, conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se pueden presentar propuestas de políticas de desarrollo, financiamiento y fomento en materia forestal, para su posterior análisis, discusión y concertación con las autoridades correspondientes.
Entre otros temas, la sociedad civil participa en este foro para: revisar y hacer observaciones a las Reglas de Operación de programas federales en materia forestal, como ProArbol; analizar y hacer recomendaciones a la política federal sobre incendios forestales; elaborar propuestas de mejora al Sistema Nacional de Gestión Forestal (SNGF), a cargo de la SEMARNAT; entre otras.
Los trabajos también se realizan mediante los Comité Técnicos de Apoyo, que discuten y estudian temas prioritarios para el sector forestal, con la participación (nuevamente) de los ocho sectores. Éstos son dirigidos por uno de los sectores representados y cuentan con un Asesor Técnico del gobierno, que apoya sus trabajos. Actualmente funcionan 5 Comités Técnicos:
Legislación, inspección y vigilancia forestal
Industrial
Unidad de Asuntos Jurídicos, CONAFOR
Dirección General de Inspección y vigilancia Forestal, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Comité Técnico
Sector que coordina
Asistente Técnico
Protección y Conservación
No gubernamental
Coordinación General de Conservación y Restauración, CONAFOR
Servicios Técnicos Forestales
Profesional
Coordinación General de Producción y Productividad, CONAFOR
Producción y Productividad
Social
Coordinación General de Producción y Productividad, CONAFOR
Educación, capacitación, investigación y cultura forestal
Académico
Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico, CONAFOR
Notas de interés
El Presidente del Consejo es el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es decir, el titular de la SEMARNAT. Sin embargo, la Secretaría Técnica está a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, mediante su Subsecretaría de Desarrollo Rural. Esto hace posible el trabajo conjunto del CONAF con el Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable y la visión de conjunto del desarrollo
forestal con el desarrollo rural.
Buenas prácticas
Contar con una página web oficial del Consejo y mantenerla actualizada y completa en términos de la información que se genera al interior de esta instancia.
Transparencia
Incluir participantes de rubros como el sector indígena, jóvenes y mujeres para ampliar la representatividad en los CCNs, como grupos relevantes en la gestión del campo y el medio ambiente. En su caso, incluir representantes que operan en otras instancias consultivas, para asegurar su conocimiento y capacidad de trabajo en instancias deliberativas consolidadas.
Apertura
Determinar como regla general, en caso de sesiones sobre temas no recurrentes de cada Consejos, la posibilidad de invitar de manera directa a actores relevantes para la mejor discusión de los temas.
Apertura
Entablar lazos de comunicación y colaboración con otros CCNs.
Apertura
¿Qué leyes le aplican?
¿Qué es?
Antecedentes
¿Quiénes lo forman?
¿Qué puede hacer ahí la sociedad civil?
Notas de interés y buenas prácticas
¿Qué leyes le aplican?